Enfoque metodológico

Actualmente constituimos una institución especializada en la atención de:
· Niños con Trastornos del Espectro Autista (Programa Crecer).
· Jóvenes con Trastornos del Espectro Autista (Programa Jóvenes).
· Niños con Trastornos Motrices y de la Comunicación (Programa Desarrollos).

Las formas de abordaje que utilizamos fundamentalmente, son:

Tratamiento Cognitivo Conductual

Es un tratamiento  que tiene en cuenta las dificultades y síntomas manifestados en los Trastornos del Espectro Autista, que determinen un perfil neurocognitivo que interfiere en la capacidad de estructurar situaciones de aprendizaje consistente de manera espontánea.

¿Cómo lo implementamos?Sobre la metodología de enseñanza explícita bajo principios de   “Aprendizaje sin Error” se organiza un abordaje Educativo-Terapéutico utilizando:

  • Técnicas operantes de aprendizaje contingente, y técnicas de generalización y naturalización de las habilidades adquiridas del “Análisis Conductual Aplicado”.
  • Técnicas de “Análisis funcional de la conducta”, control de conductas disruptivas y enseñanza de alternativas comunicacionales.
  • Sistemas Aumentativos Alternativos de Comunicación para aumentar la intencionalidad y estimular funciones comunicativas (ver: COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA - SISTEMAS DE BAJA Y ALTA TECNOLOGÍA).
  • Sistemas analógicos para compensar y estimular funciones anticipatorias, evocativas y aumentar la claridad visual de las actividades y distintas situaciones sociales.
  • Estimulación con orientación neuropsicológica para los Dispositivos Básicos de Aprendizaje: memoria, atención, mecanismos de análisis y síntesis de información sensoperceptiva y desarrollo de praxias de la vida cotidiana que promueva capacidades de habilidades adaptativas.
  • Tiempo reglado de espacio grupal para terapia relacional: juego vincular y juego social.
  • Técnicas de estructura ambiental: Estructura física, organización visual, individuación de sistemas de trabajo independiente, rutina funcional de actividades.
  • Salidas de socialización organizando estructuras de transición para naturalizar las habilidades sociales y experiencias recreativas.

Tratamiento en Comunicación Aumentativa Alternativa


Existen personas con trastornos en la comunicación, que no pueden: entender o hacerse entender, comunicar funcionalmente, expresar sus pensamientos, sentimientos, deseos, necesidades (personas con retraso mental, parálisis cerebral, autismo, etc.). Es a través de los Sistemas Aumentativos Alternativos de Comunicación (SAAC) que podemos brindar estrategias y herramientas que permitan desarrollar al máximo posible las capacidades comunicativas para que puedan INTERACTUAR CON EL MEDIO, LOGRAR MAYOR CONFIANZA EN SÍ MISMOS Y ESTAR MEJOR PREDISPUESTOS PARA EL APRENDIZAJE.

Con la enseñanza planificada y estructurada de sistemas de comunicación dependiendo de la necesidad del concurrente:

  • PECS (Sistema de comunicación por medio de intercambio de figuras).
  • Habla Signada/Comunicación total.
  • Sistemas de Comunicación Aumentativa Alternativa para personas con discapacidad motriz, con intencionalidad comunicativa. La enseñanza se realiza con estrategias de Estimulación Asistida del Lenguaje: Modelado y Maternés y Aprendizaje contextuado (Sólo programa Desarrollos).

Con ayudas técnicas (de baja y/o alta tecnología):

  • Juguetes con switch (pulsadores) para afianzar concepto causa-efecto y participar de una actividad lúdica.
  • Display (tableros/libros/tablet/etc.) de comunicación para facilitar la comunicación diaria. Pueden implicar palabras escritas y/o símbolos.
  • Display (Tableros/libros/tablet/etc.) de actividad que permiten interactuar con el otro.
  • Dispositivos con salida de voz para, por ejemplo, facilitar una intervención en un diálogo o juego; para trabajar turnos conversacionales, etc.
  • Equipamiento específico: sillas adaptadas, montajes, punteros (de dedo, de boca, de cabeza), atriles, mesas, ortesis, etc.
  • Programas de computación interactivos y educativos.
  • Accesibilidad para uso de computadoras: Teclados y mouse modificados (desde hardware y software).

Tratamiento en Neurodesarrollo


ENFOQUE DE NEURODESARROLLO BOBATH
En el desarrollo normal se aprenden patrones básicos de postura y movimiento que aprendidos se transforman en habilidades funcionales competentes.
Cada habilidad funcional requiere de: control postural, enderezamiento, equilibrio, reacciones protectoras, componentes de prensión: alcance, toma, sujeción, liberación, manipulación.
En las lesiones del SNC, en un cerebro inmaduro, los patrones de postura y movimiento que se desarrollan son incompatibles con las actividades cotidianas. Por lo tanto la memoria sensoriomotora es anormal.
Este abordaje es el elegido en Convivir para la intervención interdisciplinaria. La evaluación tanto en las áreas de kinesiología, fonoaudiología y terapia ocupacional se consideran el desarrollo de las habilidades funcionales que adquiere el niño, considerando el tono, el desarrollo de los patrones de postura y movimiento, la presencia de contracturas y desviaciones estructurales. El objetivo de la intervención es favorecer el desarrollo normal de estas habilidades funcionales a partir de posibilitarle experiencias sensoriomotoras adecuadas posibilitando en el niño un desarrollo de destrezas para las actividades cotidianas, el juego, su satisfacción y la de su familia.
¿Cómo lo implementamos?
A partir de la inhibición del tono anormal y el control desde puntos llaves de la postura anormal o patrones inhibitorios reflejos y técnicas de estimulación propioceptiva o táctil, se facilita el control motor integrándose la percepción del movimiento normal. La Inhibición es usada simultáneamente con la facilitación.

Otros Abordajes Específicos Para Personas Con Multidiscapacidad (sólo Programa Desarrollos)


1. APRENDIZAJE CONTEXTUADO:

Para lograr mayor comprensión de situaciones de la vida diaria se recrean las mismas en el ámbito de la sala. Ej.: lo relacionado con la alimentación se trabaja en desayuno, colación, almuerzo y/o merienda; los desplazamientos se realizan siempre con un fin determinado.
La rutina diaria de un hogar suele estar formada por actividades y/o propuestas que implican situaciones repetitivas y muy características que a su vez están acompañadas por olores, movimientos y palabras determinadas. Entonces recrear las mismas como parte de la rutina de sala sumando facilitadores (como agendas anticipatorias y recursos de CAA, con estímulos visuales y/o auditivos) permite la comprensión del entorno, ya que este se vuelva predecible y claro.

A su vez, permite que el concurrente:

  • Disfrute de las actividades diarias.
  • Explore los distintos objetos que forman parte de las actividades así como que pueda hallar las opciones funcionales que presentan los mismos: el terapeuta puede mostrarle como hacer que un objeto funcione a través de la realización de una acción determinada (por modelado o ayuda masiva) o utilizando algún tipo de equipamiento (por ej. Férulas para manos), una adaptación (canaleta para el juego de bowling) o un switch.
  • Participe activamente de las propuestas: realizando un sonido, gesto o acción determinada.
  • Amplíe su comprensión de situaciones novedosas, recreando cada una de las situaciones y el escenario que implica (Ej: juego de compras en verdulería, con una escenografía específica, uso de ropa especial, etc.).
  • Conozca cuales son las respuestas/acciones que se esperan de él en cada propuesta.
  • Generalice lo aprendido.
  • Aprenda reglas sociales como toma de turnos, aceptar tiempos de espera y realizar llamados de atención adecuados.

Es importante tener en cuenta que todo aprendizaje exitoso depende de la experiencia y de la variedad de estas, de la capacidad del niño de ser receptivo, de la capacidad de recordar, almacenar y evocar de nuevo, discriminando los efectos de sus acciones. Por las características de los concurrentes del Programa Desarrollos el logro de aprendizajes requiere entonces de la mediación, el modelado y/o la ayuda masiva de terapeutas. Por otro lado, estos deben tener en cuenta que para nuestros concurrentes, si el segundo evento, que implica una co-ocurrencia sucede después de los 5” ya no lo pueden relacionar con el primero, y, por lo tanto es fundamental que el terapeuta tenga en cuenta que las cosas les sucedan dentro de ese intervalo de tiempo. A su vez no deben perder de vista que el aprendizaje implica discriminar lo que sucede por casualidad de lo que se puede predecir. Es decir, discriminar los sucesos del entorno que se repiten, distinguiéndolos de la totalidad. Esto implica tener en cuenta aquellas cosas que suceden juntas o con un intervalo de tiempo muy corto, es decir las co-ocurrencias:

  • Co-ocurrencias internas: cierro los ojos y se vuelve oscuro.
  • Co-ocurrencias externas: cuando una puerta se abre alguien aparece.
  • Descubrir que uno mismo puede hacer que las cosas sucedan: llora y aparece la mamá.

Por el déficit marcado en conductas de habituación y discriminación que nuestros concurrentes presentan, las co-ocurrencias internas suelen ser las que realizan en forma habitual, produciendo eventos sensoriales para ellos mismos que les resultan placenteros, fáciles e instantáneos. Nuestro abordaje implica tener en cuenta que para ayudarlos a salir de los esquemas estereotipados debemos competir con ellos, haciendo que las cosas sean predecibles, anticipadas e interesantes.

2. ESTIMULACION SENSORIAL:

En niños con multidiscapacidad suelen estar comprometidas tanto la recepción como la discriminación y la integración de estímulos debido a suelen presentar compromiso en lo auditivo (hipoacusia o sordera), visual (disminución visual, estrabismo, visión periférica, ceguera, etc.), olfativo – gustativo – táctil (hiper o hipo responsivos a los estímulos, selectividad, etc.). Desde el nacimiento, el niño sin discapacidad, va interactuando con el entorno y así va aprehendiendo el mismo. Cuando esta interacción está impedida o dificultada, cuando lo que se recibe en la interacción es una parte incompleta, cuando la intensidad del estímulo es demasiada o muy poca, incorporamos otras experiencias o no incorporamos nada. Por este motivo es fundamental brindarle al niño la posibilidad de explorar el entorno a través del cual logre adquirir sensaciones y percepciones que amplíen el conocimiento del medio y de los objetos. Para esto es necesario que se sientan seguros ante la propuesta por lo que deben respetarse los tiempos y necesidades propias de cada niño. Entonces trabajamos con:

  • Actividades de desensibilización: para poder lograr amplitud en la aceptación de estímulos y, a su vez, disminuir la selectividad.
  • Recursos analógicos: agendas y/o canciones anticipatorias.
  • Materiales adaptados a las necesidades de cada concurrente.
  • Equipamiento.
  • Incorporación a la rutina diaria de experiencia de exploración del entorno con materiales atrayentes.

3. ESTIMULACIÓN ASISTIDA DEL LENGUAJE: MODELADO Y MATERNÉS.

Modelado:

También llamado guía física es uno de los recursos empleados para ocasionar aproximaciones hacia habilidades motoras. Consiste en “moldear” mediante, mínimas presiones físicas, los movimientos constitutivos de una función motora (señalar una o más tarjetas para producir un mensaje, uso de recursos de tecnología asistiva como uso de switch, displays con salida de voz, computadoras, etc.).
El modelado como técnica consiste en la inducción de una conducta mediante la colocación o guía física de las partes pertinentes del cuerpo de la persona [p.ej., guiar las manos de alguien para que aprenda cierto movimiento deportivo (saque de tenis, tiro libre en baloncesto), conformar sus labios para facilitar la emisión de cierto sonido o mediante el contacto físico (p.ej., tomar a una persona con miedo a las alturas por la cintura o de la mano cuando sube a sitios altos, guiar la mano de un niño para que escriba una determinada letra). La guía física se puede emplear para enseñar a seguir instrucciones e imitar modelos, de modo que estos últimos procedimientos puedan ser utilizados para establecer otras conductas.

Maternés:

También llamado Motherese o Baby Talk. Para la estimulación del lenguaje en niños con discapacidad motriz y dificultades de la comunicación, además de todos los recursos de Comunicación Aumentativa Alternativa, utilizamos este modelo de habla, similar al que usan las madres en los primeros años de vida al dirigirse a sus hijos con características específicas prosódicas y de contenido que lo distinguen del habla dirigida a los adultos. Hacemos todo esto ya que los niños tienen mayor sensibilidad por las melodías, tonos y ritmos incluso cuando aún no tienen la capacidad de entender el significado de las palabras.

Características del modelo conversacional:

  • Los adultos reducen el uso de las vocales y tienden a crear palabras simplificadas.
  • Se caracteriza también por construir oraciones o frases cortas, repeticiones de palabras y redundancia en el significado para llegar a la comprensión, tomando en cuenta referencias a cosas y/o actividades cercanas.
  • La forma de hablar es muy característica en cuanto a lo atractiva que resulta para los niños, ya que suele venir acompañada de contacto físico, la mirada, el cariño y la recompensa al niño por cada sonido que haga.
  • Tono alto, entonación exagerada y habla lenta con modulación de voz.
  • Acompañamiento con lenguaje corporal y gestual.
  • Pausas para permitir alguna expresión por parte del niño.